Cordillera Blanca - Capítulo 1

Episodio 1

La Creación del Mapa

1930
“Hoy el mundo ha sido descubierto, es decir, se conoce a grandes rasgos en todas partes. Ya no bastan los esbozos audaces. Ahora hay que rellenar el mosaico entre los contornos. El explorador toma el lugar del investigador, el instrumento toma el lugar del ojo, el encuestador y el estadístico toman el lugar del narrador”.
Wilhelm Rickmer-Rickmers, 1930.

Introducción

Los años anteriores a la Primera Guerra Mundial y el periodo entreguerras fueron una época marcada por grandes expediciones que incluyeron a las montañas más altas que hasta el momento no habían sido exploradas. Las primeras expediciones fueron motivadas sobre todo por la obtención de conocimientos científicos e impulsadas por los afanes nacionalistas y coloniales. Poco a poco los logros deportivos cobraron mayor relevancia: la primera ascensión de picos aún no escalados se convirtió así en uno de los nuevos objetivos de estas expediciones.

En el campo de la ciencia fueron la búsqueda de lo desconocido e inexplorado, las observaciones etnográficas y las descripciones de los ecosistemas de montaña las principales motivaciones. Durante la época nacionalsocialista, en Alemania y Austria, la propaganda y el montañismo se mezclaron en grandes campañas mediáticas que tuvieron una gran acogida entre el público.
En Sudamérica, hasta finales de la década de 1920, la mayor parte de las altas cumbres andinas seguían sin ser escaladas y grandes partes de la región aún no habían sido exploradas ni cartografiadas. América del Sur se convirtió así en una zona de expediciones de importancia. *
* De forma similar al desarrollo del alpinismo, los inicios del andinismo también se encuentran en la exploración científica de la cordillera. Fueron inicialmente sobre todo científicos europeos, naturalistas, botánicos, cartógrafos y geólogos los que comenzaron a explorar científicamente la región de los Andes en el siglo XIX.
1939

La Cordillera y los Expedicionarios

A inicios de abril de 1939, un equipo de expedición conformado por seis hombres pertenecientes al Club Alpino Austriaco-Alemán, científicos y deportistas de alta montaña, dividido entre dos barcos, abandonó Alemania rumbo al Perú. Después de más de un mes en el mar, llegan al puerto del Callao, el 6 de mayo de 1939.
La Expedición está liderada por Hans Kinzl, que ya participó en las expediciones andinas de 1932 y 1936. El profesor Kinzl es uno de los representantes más importantes de la investigación de glaciares de su época. La expedición se centra en la parte sur de la Cordillera Blanca. El objetivo fue la culminación de la elaboración del primer mapa científicamente detallado de la zona.
Para el 20 de mayo, se han hecho todos los preparativos necesarios para iniciar la expedición: establecen el campamento base en Yungay, visitan las oficinas gubernamentales, organizan y contratan porteadores y animales de carga. Los expedicionarios realizan varios viajes de exploración en la zona en diferentes grupos. Por un lado, se persiguen objetivos de montañismo y, por otro, continúan el trabajo cartográfico iniciado en 1932.
Expedicionarios

La Expedición de 1939

A Yuraq Janka – Cordillera Blanca - Galería

Fue el deseo de cartografiar toda la Cordillera Blanca sur y de hacerla lo más accesible posible para el montañismo lo que condujo al tercer viaje del Club Alpino a los Andes peruanos en 1939.

En los primeros días de agosto de 1939, se completó el trabajo de campo en la Cordillera Blanca. Sólo unas semanas los separaban de la fecha prevista para el viaje a casa. Un tiempo que iba a servir para un viaje a los glaciares del centro de Perú, tuvo un amargo final cuando Hans Schweizer, Siegfried Rohrer y el invitado germano-suizo Jakob Diener murieron en avalanchas. Casi al mismo tiempo, los sorprendió el estallido de la guerra en Europa, que cortó el camino de vuelta a casa por el Océano Atlántico.
Una región que cubre unos 6000 kilómetros cuadrados, situada a un nivel medio de unos 4000 m, cuyos picos más altos eran de 6400 m y cuyos valles más bajos de 2500 m. *

* Durante las expediciones de 1932, 1936 y 1939/40 en la Cordillera Blanca los expedicionarios lograron ascender por primera vez 12 de los 18 picos de seis mil metros de las montañas glaciares más grandes y altas del trópico. En la expedición de 1932, se escalaron por primera vez el Artesonraju (6025m), el Huandoy (6395m), el Huascarán Sur (6746m), el Chopicalqui (6345m) y el Copa (6188m). En 1936, siguen las victorias en la cumbre de Quitaraju (6036m) y Pucajirca Sur (6039m). En 1939 se alcanzaron los picos de Hualcán (6122m), Palcaraju (6274m), Tocllaraju (6034m), Chinchey y Ranrapalca (6162m).

1941

«Mientras tanto, el estallido de la guerra nos había puesto a los supervivientes en una situación difícil. Volver a casa estaba y está fuera de lugar; de hecho, a los reclutas, a los que todos pertenecemos, se les prohíbe intentarlo, ya que estaría casi seguramente condenado al fracaso. Nuestros medios están casi agotados. Pero con la venta de los alimentos y equipos restantes hemos conseguido lo suficiente para vivir por el momento.»

Hans Kinzl, Octubre 1939

El Mapa

El volver a casa, a principios de 1941, se convirtió en el reto más importante para los expedicionarios. Por el temor de ser detenidos por los barcos aliados antes de llegar a Alemania, se vieron forzados a tomar un desvío a través de Japón y Siberia. Llevando únicamente equipaje de mano, dejando casi todo el equipo de la expedición, los instrumentos y colecciones científicas en Lima, que posteriormente fueron confiscados tras la entrada de Perú en la guerra.
Afortunadamente, habían conseguido salvar impresiones en papel de las mediciones, una gran parte de las imágenes fotográficas y de los libros de campo. Así, a pesar de todas las pérdidas, seguían teniendo una base suficiente para el nuevo mapa. Recién hacia el final de la Segunda Guerra Mundial, se logró imprimir el mapa de la parte sur de la Cordillera Blanca en una oficina de mapas que ya estaba en proceso de disolución, y que había sido creada por los participantes durante la guerra.
La culminación de la creación del mapa tras la expedición de 1939, representa un punto de quiebre en la historia reciente de la Cordillera Blanca. El inicio de un nuevo capítulo de su historia. El mapa permitió conocer facetas desconocidas hasta el momento, pero también dio inicio a una época marcada por el constante monitoreo e intervención humana en sus espacios, intentando contenerlos y adaptarlos a nuestra propios intereses.
«El nuevo mapa de la Cordillera Blanca Sur abarca un paisaje de alta montaña de casi 5.700 kilómetros cuadrados. La mayor parte era territorio cartográfico nuevo. Pero ese no es el significado de nuestro mapa. Mucho más importante para nosotros es el hecho de que el mapa es la primera representación precisa de la glaciación en esta sección de los Andes y lo fue durante mucho tiempo. Por primera vez, se ofreció una base razonablemente fiable para el estudio de las condiciones actuales de los glaciares y, por lo tanto, también representa un documento cuyo valor para la evaluación de las fluctuaciones futuras de los glaciares y del clima sólo puede crecer con el paso del tiempo.»

Hans Kinzl

mapa A Yuraq Janka – Cordillera Blancamapa A Yuraq Janka – Cordillera Blancamapa A Yuraq Janka – Cordillera Blancamapa A Yuraq Janka – Cordillera Blanca
mapa A Yuraq Janka – Cordillera Blanca
AR download app apk

La aplicación Cordillera Blanca AR combina datos geográficos en 3D y material de archivo y permite a los usuarios participar en una expedición única en su género: una exploración interactiva de la geografía en transformación de la Cordillera Blanca.